jueves, 23 de mayo de 2013

Trabajo Práctico - Remake "Cabeza borradora" de Federico Alvarez

Aqui se encuentra la remake de la escena seleccionada entre los minutos 32:52 a 36:39 de la pelicula "Cabeza borradora" de David Lynch descrita en la entrada del dia 25/04/2013.

Link: http://www.youtube.com/watch?v=Au-dktXQuoI&feature=youtu.be

Creditos:

Dirección
Federico Alvarez

Director de Fotografia
Juan Eduardo Barboza

Henry Spencer
Horacio Formoso

Mary X (foto)
Gabriela Pereyra

Dadaismo




El Dadaísmo fue una tendencia artística que surgió en Zúrich (Suiza) en 1916. Esta vanguardia se extendió por Europa y llegó hasta Estados Unidos. Estaba en contra del arte, los códigos y valores de su época, la Primera Guerra Mundial y los sistemas establecidos. Influyó en el arte gráfico, en la música, en la poesía. Se presentó como una ideología o una forma de vivir.


Su fundador fue Tristan Tzara. Una de las teorías del nombre Dadá, es que significa balbuceo o primer sonido que dice un niño, y surgió cuando buscaban en un diccionario un nombre artístico a una de las cantantes. Inmediatamente identificaron este nombre con el nuevo estilo que buscaba empezar desde cero, rompiendo todos los esquemas seguidos con anterioridad. Existen muchas otras suposiciones sobre el nombre de este movimiento, “el concepto general que se intentó propagar era que sencillamente no significara nada y fuese escojido al azar, algunos dicen que buscando en un diccionario con un cuchillo, otros dicen que era lo único que se entendía de los rusos, da da (si si)”. (Aporte de Valentina, gracias).
Buscaban impactar y dejar perplejo al público (que reaccionaba tirándoles cosas e insultándolos). En 1917 se inauguró la Galería Dadá y Tristán Tzara comenzó su publicación. El dadaísmo se divulgó a través de revistas, su manifiesto y en las reuniones realizadas en cabarets o galerías de arte.


El movimiento Dadá, en su contenido o temática, se caracterizó por:

- Protesta continua contra las convenciones de su época.
- Actitud de burla total y humor. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor.
- Medios de expresión irónico-satíricos, a través del gesto, el escándalo, la provocación.
- Poesías ilógicas o de difícil comprensión (El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos).
- Inclinación hacia lo dudoso, rebeldía, destrucción, terrorismo, muerte y nihilismo, lo fantasioso, etc.
- Promoción por el cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, el caos, lo imperfecto, la intuición.
- Manifestaciones contra la belleza, la eternidad, las leyes, la inmovilidad del pensamiento, la pureza de los conceptos abstractos, lo universal, la razón, el sentido, la construcción del consciente.
- Negativo y en contra el modernismo, el expresionismo, cubismo, futurismo y abstraccionismo.
- Quieren volver a la infancia.
- Consideran más importante al acto creador que al producto creado.


En cuanto a la gráfica se caracterizó por:

- Renovación de la expresión mediante el empleo de materiales inusuales.
- Montaje de fragmentos y de objetos de desecho cotidiano presentándolos como objetos artísticos.
- Collage de diversos materiales (papeles, etiquetas, prospectos, diarios, telas, maderas, etc.).
- Fotomontajes con frases aisladas, palabras, pancartas, recitales espontáneos y la provocación.


El mensaje dadá se difundió ampliamente, los artistas más reconocidos fueron: Tristan Tzara y Marcel Jank de Rumanía, el francés Jean Arp y los alemanes Hugo Ball, Hans Richter y Richard Huelsenbeck. Tuvo repercusiones en todos los campos artísticos. En Alemania encontró seguidores entre los intelectuales y artistas que apoyaban el movimiento. En Francia tuvo escritores como Breton, Louis Aragon y el poeta italiano Ungaretti.


En poesía abrió el campo al surrealismo, creando un lenguaje sin límites. Los consejos de Tzara describen como se realiza un poema dadá: recortar las palabras de un artículo de un periódico, meterlas en una bolsa para mezclarlas y copiar las palabras según vaya sacando de la bolsa. En el caso de la pintura, se desecharon formas y técnicas tradicionales, rechazando las corrientes del momento. Prevalecían las imágenes incomprensibles, donde se destacaron los collages de desechos y recortes de diarios. En la escultura se prevalecieron los ready-mades del francés Marchel Duchamp.


En Europa decayó en 1920 para finalizar en 1922. A mitad de la década del 50 resurgió en Nueva York. El movimiento dada generó el camino para que nazcan otras corrientes, como el Surrealismo y el Pop Art.





Fuente:

http://historialdedisenio.wordpress.com/2008/07/08/el-dadaismo-y-sus-caracteristicas/
http://liteinteresa.blogspot.com.ar/2008/05/y-que-carajos-es-dad.html
http://weheartit.com/entry/34261231

jueves, 16 de mayo de 2013

Nouvelle Vague


Agrupados en torno a la revista Cahiers du Cinéma, un grupo de jóvenes intelectuales, impetuosos y con un gran amor por el cine, se enfrenta al cine francés imperante de fuerte carga literaria. Desde esta revista, critican lo que consideran una fuerte sumisión del cine francés a la literatura, rechazan la dominación ejercida por los productores sobre la obra cinematográfica y reivindican la figura del autor como primera y más importante entidad creadora del film.
Admiradores de Hitchcock, de Ford y de tantos otros directores, estos jóvenes proclaman la grandeza del cine americano, del que destacan el carácter “anti-intelectual” de sus westerns y de sus musicales. Pero frente a la rígida organización de los estudios de Hollywood, estos jóvenes plantean nuevos métodos de producción, con presupuestos muy reducidos, que les permiten acceder a la industria por sus propios medios.
En los años cuarenta, el cine francés contaba con dos tipos de cienastas y obras, según la crítica vertida en Cahiers de Cinema: los directores del cine de qualité, que los críticos despreciaban en ese momento, y los autores más personales e incluso marginales (caso de Jean Renoir, Jacques Tati, Max Ophüls, Melville…), que sí tendrían el respeto de los cineastas de la Nouvelle Vague. Por otra parte, el cine francés tampoco experimentaba en esos momentos una renovación estética, como sucedía con el neorrealismo en Italia, así que empieza a sentirse una necesidad de cambio.

Factores
que tienen que ver con la aparición, a finales de los 50, de la Nouvelle Vague:
1) La eclosión en Europa y Latinoamérica de un nuevo cine, al que, en cierta medida se adelanta la Nouvelle Vague, con reivindicaciones similares: ruptura expresiva con el canon clásico, historias basadas en la realidad y, en gran medida, situados al margen de los procesos industriales establecidos.
2) La importancia de la Cinemateca, con un fuerte apoyo estatal, surgida en 1946 y que es foco de debate y reflexión sobre cine, -incluido el norteamericano-, y publicaciones como Cahiers du Cinéma que surge en 1951, dirigida por André Bazin, revista emblemática y refugio de los cinéfilos que habrían de ser directores significativos del movimiento.

3) El cine norteamericano. Curiosamente y a la vez que rechazan el cine de calidad, valoran los cineastas de la Nouvelle Vague el cine comercial estadounidense de Alfred Hitchcock o John Ford, porque confirman su teoría de que el autor de la película es solamente el director, que logra plasmar su personalidad a pesar de las presiones e influencias del sistema de estudios.

No debemos olvidar que los cineastas que formarán este movimiento son muy heterogéneos por lo que cabe distinguir, al menos, una línea más experimental en la que colocaríamos los nombres de Jean Luc Godard, Alain Resnais, o Jacques Rivette, y otra más centrada en la renovación temática y empleando recursos más clásicos donde situaríamos a François Truffaut (de quien vimos Los 400 golpes), Claude Chabrol (recordad que tuvisteis que sobreimpresionar su nombre en la práctica de edición), Eric Romher o Louis Malle (del que vimos Ascensor para el cadalso).
Al nuevo grupo de jóvenes pertenecientes al círculo intelectual de la revista Cahiers du Cinema, se les conocerá como la Nouvelle Vague y éstas son, sintetizando, algunas de las características que comentamos:

- películas de bajo presupuesto
- rodaje en exteriores en París y con pocos medios técnicos
- uso de cámaras ligeras para rodar en mano y con libertad
- cambio en la fotografía con movimientos novedosos
- tomas largas (al estilo del americano Preminger o del japonés Mizoguchi)
- personajes sin rumbo ni expectativas
- momentos de improvisación de rodaje y de los actores
- montaje discontinuo
- planos-homenaje a otros autores






Fuente:
http://cinecam.wordpress.com/historia-del-cine/los-nuevos-cines/nouvelle-vague/
 


jueves, 25 de abril de 2013

Trabajo Práctico - Remake "Cabeza borradora" de David Lynch




Eraserhead (Cabeza borradora) es el primer largometraje del director estadounidense David Lynch. Fue estrenado en el año 1977, y protagonizado por el actor Jack Nance.
Se trata de un filme abstracto con escenas oníricas y perturbadoras que generan diferentes interpretaciones.
Es considerada una película de culto.



David Keith Lynch (n. Missoula, Montana, Estados Unidos, 20 de enero de 1946), conocido como David Lynch, es un director de cine, productor de música electrónica y guionista estadounidense. Su actividad artística se extiende asimismo al terreno de la pintura, la música, la fotografía e incluso el diseño de mobiliario.
Su amor por el dadaísmo y el surrealismo queda patente en algunas de sus películas, cuya misteriosa y hasta inquietante atmósfera mezcla lo cotidiano con lo soñado escapando a veces a la comprensión exhaustiva del espectador. Como ejemplo de ello pueden citarse Eraserhead y la serie de televisión Twin Peaks. Posteriormente realizó algunas producciones más accesibles como The Straight Story, aunque manteniendo su toque personal. En la actualidad, algunos de sus proyectos cinematográficos y de animación son sólo accesibles a través de su sitio web, de pago.
Sus películas tienden a describir los entresijos de pequeñas comunidades de los Estados Unidos, como es el caso de Twin Peaks: Fire walk with me o Blue Velvet. Lynch siente también predilección por los secretos ocultos de los barrios periféricos de Los Ángeles, retratados en Lost Highway y Mulholland Drive. El sonido en sus películas es de gran importancia, y por ello cada banda sonora es trabajada con esmero. El responsable de conseguir ese sonido es el compositor Angelo Badalamenti, colaborador habitual del director, creador entre otras de la fascinante banda sonora de la serie de televisión Twin Peaks o de la inquietante y perturbadora Lost Highway.



 
El práctico que realizaremos a continuación es una remake de una escena seleccionada ubicada entre los minutos 32:52 a 36:39.

Esta escena fue elegida por la importancia que se le da al personaje principal Henry Spencer presentándolo en su entorno como una persona nerviosa, insegura y a la vez muy conformista.
Aquí se ve a Henry en su habitación después de realizar unas compras, enciende el tocadiscos unos segundos, luego se sienta en la cama y mira fijamente el radiador, pensando… se levanta y se dirige hasta una cajonera donde encuentra una foto carnet partida a la mitad de una mujer.
Intentaremos recrear la atmosfera sombria que hay entre estas cuatro paredes, aún no esta bien definida la locación, ya que este tipo de ambientes no es muy común aquí, tanto así como el mobiliario, que es muy antiguo. Para resumir, va a haber mucho trabajo de arte más que de iluminación ene sta escena.







Como se anticipa más arriba, la puesta de luz no es complicada, conociendo a Lynch, prevemos que la iluminación es pictórica, independientemente de las lámparas de la habitación, todas las demás luces no están justificadas, y hablando de equipos, no requeriremos de mucho.
El personaje tiene "poca luz" en su ser, un alma solitaria y de poca importancia, y eso tambien se ve reflejado en su habitación donde parece tener sólo lo necesario e indispensable para vivir.
Con respecto al sonido, el mismo es ambiental hasta que enciende el tocadiscos, no hay más que eso, pero conseguir un tocadisco (y que funcione) no va a ser tarea facil.

Fuente:


miércoles, 24 de abril de 2013

Corrección de Color (Etalonaje)


Tradicionalmente la corrección de color ha sido un proceso de laboratorio cinematográfico, que mediante procesos fotoquímicos conseguía igualar el color, la luminosidad y el contraste de los diferentes planos que formaban las secuencias de una película de cine. Con la llegada del cine digital, el concepto de Etalonaje ha pasado también a utilizarse en este medio para definir todo el proceso de posproducción que hace referencia a la corrección de color y a conseguir la apariencia adecuada de cada secuencia en función de la narrativa de la misma. Lejos de los complejos procesos de laboratorio fotográfico, el Etalonaje digital se realiza en ordenador y utiliza programas de corrección de color específicos que proporcionan todos los controles sobre algo tan subjetivo como es la percepción del color. En cine digital el retoque de color es imprescindible para garantizar la calidad del resultado final.
La calidad del original
Cuanta mayor calidad tenga el original más flexibilidad tendremos a la hora de manipular el color. Si el original es de mala calidad o ha sufrido mucha perdida en la información de color, su corrección y manipulación se hace prácticamente imposible. Por tanto, lo primero es conservar la máxima calidad de información de color posible en todos los pasos del proceso, más aun si tenemos en cuenta que cualquier proceso de corrección de color deteriora siempre la información original. Todos los parámetros influyen en la calidad de las imágenes, desde el objetivo de la cámara, al formato de compresión utilizado, pasando por el el submuestreo, el tipo de CCD, etc.
Programas para el etalonaje digital
Hasta no hace mucho tiempo el etalonaje digital estaba reservado a plataformas especializadas y a sistemas de tratamiento de color muy avanzados, actualmente la corrección de color esta prácticamente al alcance de cualquiera, y casi todos los programas de edición de video cuentan con herramientas necesarias para realizar estos ajustes. Podemos distinguir, no obstante, dos tipos de aplicaciones o software, según estén destinados al uso en ordenadores personales, especialmente para realizar correcciones en formatos HDTV, o a su utilización en plataformas especificas destinadas al cine digital 2K, 4K y 3D:

HDTV"Color" integrado en Final Cut Studio de Apple
"Adobe Premiere Pro"
“Vegas” de Sony
“Grass Valley Edius"

Cine Digital"Quantel"
“Lustre”
“Base Light”
“Iridas”


El proceso de Etalonaje
El proceso para la realización del etalonaje digital pasa básicamente por tres pasos:

Correcciones Primarias
En esta primera fase del proceso se realizan ajustes básicos como, la luminosidad, el ajuste de contraste y la corrección de dominantes de los planos. Se trata de dejar la imagen NEUTRA y en sus mejores parámetros de luz, color y contraste.
Correcciones Secundarias
En este paso, se efectúan correcciones ya mas específicas y concretas, sólo en partes de la imagen, por ejemplo se cambian colores muy concretos, o se dan dominantes a zonas muy determinadas de la imagen. Las herramientas más utilizadas en este paso son las máscaras, herramientas de selección de colores y los “trackers”.

Filtros y Efectos
Por último, una vez realizadas todas las correcciones necesarias en los pasos anteriores, se pasa a darle a cada secuencia el “look” deseado de acuerdo con las exigencias narrativas de cada secuencia. Esta es una de las partes más complicadas y subjetivas de proceso, ya que, no todos vemos o entendemos de igual forma las sutiles diferencias o dominantes de color. En cualquier caso, las correcciones realizadas han de pasar siempre desapercibidas y han de potenciar en todo momento la narrativa de cada secuencia.


Herramientas

Las herramientas de trabajo en la corrección de color nos ayudan a manipular los parámetros de color, contraste y luminosidad de las imágenes , y tenemos que estar familiarizados con su funcionamiento, ya que son los únicos elementos que van a proporcionar una información objetiva de las características de color de las tomas. Básicamente contamos con herramientas de dos tipos, por un lado están las que nos permiten ver objetivamente la información de luminosidad, color y contraste (Parades, Vectorscope, histogramas) y por otro lado aquellas herramientas que nos permiten manipular esa información de color de las imágenes (Ruedas de color, curvas de niveles).

Ruedas de color
Las ruedas de color se utilizan para corregir o dar dominantes a las imágenes, suelen tener controles de color, saturación y luminosidad. Normalmente hay una rueda de color para las sombras, otra para los medios tonos y otra para las luces.



Curvas de niveles
Las curvas de niveles permiten ajustes mas finos de la luminosidad y contraste de la imagen, normalmente se dispone de una curva por cada color primario y otra curva para la luminosidad general de todos los colores de la imagen.



Parade o curvas de luminosidad

Los parades nos muestran la información en tantos por cientos de luminosidad de las imágenes, de forma que el 0% es el negro y el 100% es el blanco, podemos visualizar parades de luminosidad generales o bien visualizar la luminosidad de cada uno de los colores primarios (Rojo, Verde, Azul).

Vectorscope

El vectorscope nos da información de los colores que aparecen en la imagen y de su saturación, como su nombre indica nos muestra mediante vectores la información de color de la señal de vídeo de la imagen, de forma que el ángulo nos informa del color que es y su longitud de la saturación.




 

Fuente: